Continuando con esta infame serie de entradas sobre la posibilidad de clasificar los juegos y las vicisitudes que tal tarea conlleva, decidí escribir sobre una mecánica que está sobrerrepresentada en las reseñas de este blog, y también en mi ludoteca personal. Me refiero al worker placement. El worker placement es una mecánica muy presente y muy usada en los juegos de mesa de estilo euro. Se dice, además, que el worker placement es el punto medio entre suerte y estrategia. También hay niveles de dificultad dentro del worker placement, con lo que hay buenos representantes para introducir a la mecánica, y espacio para crecer en complejidad.
El worker placement – o colocación de trabajadores, en español – representa una noción bastante sencilla: enviar “trabajadores” a ciertos lugares que proporcionan recursos o acciones al jugador. De aquí desprendemos dos componentes del worker placement: los trabajadores y los lugares. Por supuesto, los trabajadores pueden ser cualquier cosa – no necesariamente trabajadores – y los lugares podrían requerir más de un trabajador, tener un costo de poner al trabajador en el lugar o no tener restricciones.

Y listo. Pareciera que el worker placement es una mecánica bastante fácil de identificar y los juegos que se basen en esa mecánica podremos clasificarlos como “worker placement games”. Sin embargo, hay otra mecánica, conocida como Action Selection, que es bastante parecida al worker placement. Incluso hay ocasiones en que la gente usa ambos nombres de forma indistinta. La pregunta que surge es: ¿hay alguna diferencia entre worker placement y action selection? Yo creo que sí, y en la siguiente sección trataré de explicarlo.
Action Selection, o Worker Placement Relajado
El Action Selection es la mecánica de seleccionar las acciones a realizar bajo ciertas restricciones. No es, por ejemplo, la selección de una de las ocho acciones disponibles en Terra Mystica. En ese caso, la única restricción existente es la disponibilidad de recursos para llevar a cabo las acciones; pero todas las acciones están disponibles siempre. Como action selection me refiero a lo que pasa en Fresco, donde los jugadores disponen de cuatro “asistentes” y escogen detrás de una pantalla qué acciones harán estos asistentes en la ronda. En este caso, los jugadores tienen disponibles 18 acciones (seis acciones que pueden hacer hasta tres veces), pero están restringidos por el número de asistentes.
También es action selection cuando las acciones están restringidas de acuerdo con las previamente realizadas. Por ejemplo, en Scythe los jugadores deben escoger una franja de acciones distinta a la del turno anterior – salvo los rusoviéticos, cuya habilidad rompe esa regla –. Y, por supuesto, Concordia tiene selección de acciones, ya que se elige una de las cartas disponibles en la mano y van quedando no disponibles a medida que se usan.

Hasta ahora, lo que hemos dicho también aplica al worker placement. Los trabajadores son limitados y se usan para escoger acciones. Sin embargo, yo opino que la característica que separa al worker placement del resto es el bloqueo de acciones.
Por regla general, en un worker placement los lugares son bloqueados cuando un trabajador va a éstos. Este bloqueo puede ser parcial – como algunos lugares en The Ancient World, donde pueden ir trabajadores con un número mayor al del actual ocupante –, puede ser relajado a un coste – como en Los Viajes de Marco Polo, que se paga un extra en dinero por usar un lugar que ya esté ocupado –, o simplemente haber lugares que no se bloquean – como el lugar para obtener comida en Stone Age –.
El tema del bloqueo de acciones le da un carácter y un sentimiento distinto a los worker placement. La selección de acciones sin bloqueo es sin presión, salvo la intención de seleccionar las acciones óptimas para desarrollar un buen turno. El bloqueo le da un sentido de urgencia al proceso. Hay que escoger buenas acciones, y hay que escogerlas antes de que otro jugador vaya y las bloquee.

La confusión principal a la hora de diferenciar estas dos mecánicas es que a veces la selección de acciones se hace en el tablero de juego, usando piezas que podrían considerarse trabajadores. Un ejemplo de esto es la selección de acciones de Alchemists. Las acciones se escogen con cubitos, ubicados en espacios del tablero que muestran las acciones correspondientes. Luego de que todos los jugadores ubican sus cubitos, las acciones se realizan en un orden específico. Por supuesto, que un jugador ponga sus cubos sobre una acción no bloquea de ninguna forma al resto, por lo que, según mi definición, Alchemists no es un worker placement.
Grandes Worker Placement de Ayer y Hoy
En esta sección quisiera destacar a unos cuantos worker placement que he jugado últimamente, me han gustado mucho, y no les hemos hecho reseña aún. Para empezar, Targi es de esos juegos que no deberían funcionar, pero lo hacen muy bien. Es un worker placement para dos jugadores, lo que en el papel suena horrible. En la práctica, la colocación da acceso a acciones o bonos, y luego permite obtener recursos de una grilla. Por supuesto, también permite bloquear al otro jugador.

Hace muy poco jugué por primera vez Ora et Labora, un juego de Uwe Rosenberg, en la línea de Le Havre. A mí me gustó mucho Le Havre, y Ora et Labora no decepciona. Tiene el mismo elemento de escoger entre hacer acciones o recoger recursos que se van acumulando en un pozo, reemplazando las molestas cajas de recursos por una rondela que indica cuántas unidades hay de cada recurso. Además, añade un elemento espacial a la ubicación de los edificios, lo que le agrega una dimensión adicional y una nueva forma de conseguir los preciados puntos de victoria.

Por último, un juego que en realidad no es de mis favoritos, pero que seguramente tiene su público es Russian Railroads. Si les gusta hacer de todo un poco en los juegos, este no les gustará. Si les gusta adoptar una estrategia y seguirla hasta el final, Russian Railroads es su juego. Por lo demás, es un juego muy completo, con distintos caminos a la victoria, colocación de trabajadores muy dura y la posibilidad de adquirir acciones especiales que sólo uno puede hacer (los ingenieros).

Palabras Finales
Como siempre, cualquier clasificación descrita en esta serie es de nuestra responsabilidad, no es para nada el estándar de la industria y su utilidad es bastante reducida. Sin embargo, creo que esta vez es válido hacer la distinción entre worker placement (con bloqueo) y action selection (sin bloqueo). ¿Podría decirse que el worker placement es un subconjunto del action selection? Me parece que sí. Pero eso ya es taxonomía lúdica.
Sencillamente magnífico! Por dar un par de pinceladas.
Para mi mas que el bloqueo propiamente dicho, la clave para considerar que un juego implementa Worker Placement es la secuencialidad sobre elementos finitos y COMUNES (importantísimo esto). Es decir, es necesario que exista una alternancia entre la selección de selección que es la que produce el bloqueo, al retirar del pool una opción.
Algunos de los ejemplos mencionados como Fresco o Alquimistas, la principal diferencia es que las acciones son propias de los jugadores. Que un jugador decida ir al mercado en Fresco o pasar a recoger ingredientes en Alquimistas no impide que otros jugadores hagan lo propio, otra cosa será que luego, posteriormente, haya otro draft sobre los elementos a escoger, pero la acción se puede hacer.
Un ejemplo muy controvertido en este caso es Troyes. Es un juego cláramente de selección, pero muchos confunden con Colocación de Trabajadores. No ayuda que el propio reglamento llame “trabajadores” a unos peones que sirven unicamente para marcar una posición en los edificios (que además se colocan a consecuencia de las acciones principales, no por decisión directa de los jugadores).
Aún así, si que creo que es importante el concepto de “trabajador” y colocarlo físicamente en algún sitio, porque planteo el siguiente supuesto:
Imaginemos una variante de Puerto Rico, en el que los jugadores escogen las losetas de rol PERO la acción solo la ejecuta el que coge la loseta. Es decir, en una ronda dada, estando todos los roles disponibles, si yo cojo el rol del Capitán, yo embarco mercancías y los demás ya no pueden hacerlo hasta que se complete la ronda. Esta variante imaginaria de Puerto Rico tiene todos los ingredientes para ser colocación de trabajadores (bloqueo y secuencialidad). Sin embargo, creo que todos convendremos en que esto es una selección de acciones y no una colocación de trabajadores. Así que, en cierto modo, considero que es importante el hecho de físicamente representar la colocación de un peon (u otro elemento) en un espacio físico para ser considerado colocación de trabajadores.
Ahora bien, si sobre este mismo ejemplo, en vez de tomar una loseta colocasemos un marcador, ahora ya veríamos claramente la colocación de trabajadores, aunque mecánicamente el juego no varíe un ápice. Simplemente cambia el soporte.
No sé qué opinan.
Sin más, un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Excelente reflexión! Me parece acertada tu apreciación sobre la selección de elementos finitos y comunes. Podemos decir que esa es la causa, y el bloqueo es la consecuencia.
A mí Troyes me parece que es tan colocación de trabajadores como lo es Scythe. El hecho de que tenga meeples y que se coloquen en algún lugar no es suficiente para calificarlo de colocación de trabajadores.
Por último, la situación de “Puerto Rico II” me parece altamente filosófica. ¿Será que los juegos de selección de roles son una clase especial de colocación de trabajadores? Es un worker placement con un solo trabajador, que le da la oportunidad a los otros jugadores de usar la acción también, tal como en Lords of Waterdeep el dueño del edificio que usas obtiene algo; o nada, como sería el caso de Puerto Rico II.
Creo que mi respuesta es que no tiene utilidad llamar “colocación de trabajadores” a los juegos de selección de roles; tal como sería extraño y confuso llamar “selección de acciones” a los juegos de colocación de trabajadores.
Por eso nosotros nos reímos tanto de la taxonomía lúdica. Da para todo.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta
Nada de worker placement, en el fondo, todo es drafting de acciones.
Me gustaMe gusta
Queréis dejar de llamar en inglés las cosas cuando tienen su traducción entendible y lógica en castellano? No parecéis más inteligentes ni más interesantes….
Me gustaMe gusta
Gracias por la sugerencia, pero no. Es mi costumbre llamar a estas cosas en inglés, porque así es como las aprendí. Suelo consumir mucho contenido lúdico en inglés, y bastante poco en español. Así es como los conceptos, nombres de juegos, etc. llegan a mí, y así es como los digo y los escribo.
Podrás ver además en algunas otras entradas que no le tengo demasiado cariño al español. Especialmente cuando hacen traducciones forzadas o erradas.
¡Saludos!
Me gustaMe gusta